Lugar: Pau Claris, 85; Barcelona 08010
Horario: de 18.30 h. a 20 h.
Este curso se impartirá en catalán, excepto la sesión de Miguel de Beistegui que se impartirá en castellano.
Calendario:
5 sesiones – abril / junio 2025
Primera sesión – 30 de abril. Es por el deseo que nos gobiernan, por Laura Llevadot (UB).
En esta sesión se ofrecerá un mapa de las críticas y análisis que desde el pensamiento contemporáneo se han hecho a la fase neoliberal del capitalismo y a su vínculo con el deseo subjetivo. Recorreremos los análisis de Foucault, Baudrillard, Fisher y Bifo Berardi para mirar de articular una crítica a la categoría antropológica del deseo.
Segunda sesión - 7 de mayo. Neoliberalismo, deseo y extrema derecha, por Miguel de Beistegui (UPF). Esta sesión se impartirá en castellano.
El neoliberalismo ve el deseo como un mecanismo clave de gobierno, anclado en las normas de interés y de utilidad, heredadas del liberalismo clásico, pero también en las de competición, flexibilidad y gestión de sí mismo como capital humano. Trataremos de entender y cuestionar este régimen de deseo. Pero, en un segundo tiempo, plantearemos la siguiente pregunta: con la emergencia de la gobernabilidad algorítmica y la IA, por un lado, la vuelta de la derecha extrema, el fascismo, y las lecciones de presidentes como Trump y Milei, por otro lado, ¿no estamos viviendo los principios de un nuevo régimen de deseo, más allá del neoliberalismo?
Tercera sesión - 21 de mayo. Afectos de resistencia. Rabia, melancolía, pereza, por Juan Evaristo Valls Boix (UCM)
En las últimas décadas, algunos autores han propuesto el término "capitalismo emocional" para señalar como la lógica del capital ha colonizado el espacio de la intimidad: vivimos en una sociedad que nos incita a disfrutar constantemente y hace, de esta excitación continua, el motor principal de la producción de valor. Ante este gobierno del deseo mediante la explotación hedónica y los imperativos de la felicidad, afectos negativos como la rabia, la melancolía y la pereza acontecen una posición política: un ejercicio de desobediencia y una fuente de pensamiento crítico hacia las dinámicas felicistas. En esta sesión pensaremos pues los afectos negativos como afectos de resistencia contra el gobierno neoliberal de nuestras vidas.
Cuarta sesión - 28 de mayo. El deseo según Lacan, por Miquel Bassols (Psicoanalista Escuela Lacaniana)
Si alguna tradición de pensamiento contemporánea ha pensado el deseo en profundidad, sus dinámicas y motivaciones inconscientes, ésta ha sido el psicoanálisis lacaniano. Lacan acontece hoy un referente indispensable para cualquier teorización a propósito del sujeto de deseo neoliberal. En esta sesión nos adentraremos en el Seminario 6 de Lacan: El deseo y su interpretación.
Quinta sesión - 4 de junio. La aceleración del deseo en la industria cultural japonesa y los límites del capitalismo, por Alba Torrents (UAB)
El capitalismo se ha caracterizado por una extraordinaria capacidad de adaptarse a toda forma de resistencia o alternativa, como argumenta Mark Fisher. Pero, ¿hasta qué punto la aceleración del deseo generada por la industria cultural japonesa puede exponer los límites de esta adaptabilidad? Esta sesión examina como fenómenos como el moe, los Boys’ Love y la cultura otaku amplifican la lógica libidinal del capitalismo hasta generar contradicciones internas que podrían desbordarlo. A través de estas formas culturales, exploraremos cómo la expansión del deseo puede abrir nuevas posibilidades para estructuras afectivas postcapitalistas que superan la centralidad del individuo y su relación con el consumo.