30/06/2025

Ingold en los campos dorados de la antropología

icon

Autor: José

Acaba de publicarse La cuerda de las generaciones del antropólogo inglés Tim Ingold (Reino Unido, 1948), cuya versión original inglesa apareció a finales de noviembre de 2023. Alianza ya había publicado el título anterior, Antropología, ¿por qué importa? (2020). Anteriormente, Gedisa había traducido Líneas (2020) y Correspondencias. Cartas al paisaje, la naturaleza y la tierra (2022). Es un autor muy recomendable.

Lo curioso es que esta publicación, como también varias de las traducciones europeas (consideraremos aquí la italiana, de Meltemi en 2024, y la francesa, de Seuil en abril 2025) introduce como traducción del título una interpretación del sentido del libro, me explico:

El original, de la interesante editorial de ensayo Polity Press, se titula The rise and fall of Generation now: literalmente algo así como ‘Auge y caída de la Generación Ahora’, sin ningún subtítulo. Pues bien, un año después la editorial italiana Meltemi traduce y publica el libro con el título Il futuro alle spalle y añade el subtítulo Ripensare le generazioni; o sea, más o menos: ‘El futuro a la espalda. Repensar las generaciones’. El traductor, Nicola Perullo, hace una breve pero oportuna introducción al libro.

Lo gracioso es que esta traducción mencionaba el futuro y hace un mes salió la traducción francesa y era el pasado lo que aparecía en portada: Seuil había decidido traducir —o su ejecutor, el traductor Cyril le Roy— la obra por Le passé à venir. Repenser l'idée de génération: ‘El pasado por venir. Repensar la idea de generación’.

Tanto la italiana como la francesa toman sus títulos de una de las Tesis de filosofia de la historia de Walter Benjamin: el ‘Ángel de la Historia’, uno de los textos más citados en los libros contemporáneos, citada íntegramente en página 42 de la edición de Alianza y comentada en varias partes del texto de Ingold.

Entonces llega la traductora española, Irene Riaño de Hoz, y decide que utilizará la metáfora del inicio del libro, la cuerda, y que pondrá a las generaciones también, y entonces el subtítulo elegido es ‘Repensar la continuidad en tiempos de ruptura’. Me encantan todo este baile de decisiones traductoras e interpretativas, cómo los traductores intentan transmitir el sentido, cosa no del todo ajena al meollo del libro, el entrelazamiento de las generaciones y el legado de sentido (y eventualmente de sinsentido, claro está) transmitidos.

Aparte de Benjamin, también aparecen Arendt y Dewey, o el interesante Robert Pogue Harrison, del que no tengo constancia de traducciones al castellano o al catalán, sobre todo sus libros The dominion of the dead (2003) y Juvenescence (2014). Hay una mención al homo homificans de Ramón Llull e incluso una aparición del recientemente fallecido, a principios de mayo, Alphonso Lingis, singular filósofo estadounidense.

Siendo antropólogo aparecen también los chukchi de Kamchatka, los batek de Malasia y los pintupi australianos, para ejemplificar modos diferentes de anudar los conocimientos y las ignorancias entre generaciones.

Me ha hecho gracia ver citado un libro de 2014 que últimamente aparece en mucha bibliografía de Extinction studies, el libro de Thom van Dooren, experto australiano en cuervos y buitres: Flight Ways. Life and loss at the edge of extinction, Columbia Uinversity Press, y también a Gert Biesta, un pedagogo holandés muy citado, éste sí traducido por ediciones Morata: Redescubrir la enseñanza (2024).